Yanina Benzo Yanina Benzo

Docente Investigadora

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Auxiliar 1ra. Dedicación semi exclusiva. Dpto. de Bioquímica FMED. UBA.
Marianela Candolfi Marianela Candolfi

Investigadora Independiente

Doctora

La Dra. Marianela Candolfi es Veterinaria, egresada de la UBA, donde también realizó su doctorado. Luego de una extensa estadía en Cedars Sinai Medical Center, Los Angeles, CA, USA, volvió mediante el programa de repatriación a nuestro Instituto en 2011. Su laboratorio está enfocado al desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer, particularmente de mama y de cerebro. Se enfocan en dos líneas principales de investigación y desarrollo: (i) estrategias de terapia génica que mejoren la respuesta a las terapias tradicionales y (ii) estrategias de terapia génica que bloqueen los mecanismos inmunosupresores tumorales para aumentar la eficacia de la vacunación terapéutica.
Lila Carniglia Lila Carniglia

Investigadora Asistente

Doctora

Carla Mariana Caruso Carla Mariana Caruso

Investigadora Independiente

Doctora

La Dra. Carla Caruso es Licenciada en Ciencias Biológicas, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Se doctoró en Ciencias Fisiológicas en la Facultad de Medicina de la UBA en donde sigue desempeñándose como Investigadora Independiente del CONICET formando parte del INBIOMED. Además, es Jefa de Trabajos Prácticos regular de la Segunda Cátedra de Histología, Biología Celular, Genética y Embriología de la carrera de Medicina. Sus líneas de trabajo incluyen mecanismos patológicos de la neurodegeneración en la Enfermedad de Huntington y mecanismos protectores a través de la glía en la neurodegeneración en la Enfermedad de Huntington.

Ana Fernanda Castillo Ana Fernanda Castillo

Investigadora Adjunta

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta – CONICET. Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires. Docente autorizado de la Facultad de Medicina -UBA.
Florencia Ana Chiappini Florencia Ana Chiappini

Investigadora Adjunta

Doctora

La Dra. Chiappini es Licenciada en Ciencias Biológicas recibida de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, Doctora de la UBA en el área de Química Biológica. Realizó su tesis de Doctorado y su post-doctorado en el Laboratorio de Efectos Biológicos de Contaminantes Ambientales, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET y Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva de la materia Química Biológica II, Cátedra 1, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, UBA. Su línea de investigación se centra en el estudio de la exposición a distintos tóxicos ambientales del tipo disruptores endocrinos en el desarrollo y progresión de la Endometriosis, a través de distintos modelos biológicos tanto in vivo como in vitro.

Melina Dattilo Melina Dattilo

Investigadora Asistente

Doctora

Investigadora Asistente. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Docente e Investigadora del Departamento de Bioquímica Humana (Cátedra 1) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Tema de investigación: Mecanismos regulatorios de la Acil-CoA Sintetasa 4 involucrados en la agresividad del cáncer de próstata y mama y su relación con la sensibilidad al tratamiento hormonal.

Daniela Elizabeth Durand Daniela Elizabeth Durand

Investigadora Adjunta

Doctora

Daniela Durand es Licenciada en Ciencias Biológicas, título expedido por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2006. Realizó su doctorado en el Instituto de Investigaciones en Reproducción, Facultad de Medicina, UBA, bajo la dirección de la Dra. Mercedes Lasaga, estudiando mecanismos apoptóticos en astrocitos, obteniendo el título de Doctora de la Universidad de Buenos Aires en 2011. En paralelo, se desempeñó como docente y JTP en la Facultad de Medicina entre 2005 y 2009. Durante su beca de posdoctorado comenzó a delinear su proyecto propio de investigación, con el cual ingresó a la Carrera de Investigador Científico de CONICET en el INBIOMED en el año 2013.
Actualmente es investigadora Adjunta del CONICET que dirige el Grupo de Neuroprotección y Biología Glial en el Laboratorio de Neurobiología. Se desempeña como supervisora de una becaria de doctorado CONICET y dos estudiantes de grado (becarias UBACyT y CIN). Es investigadora responsable de proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional. Docente invitada de la Maestría en Biotecnología de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de seminarios de actualización científica y miembro de la Comisión evaluadora de personal de apoyo. Colabora con otros grupos de investigación de la UBA y UNNOBA. Ha realizado una pasantía internacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha dirigido una tesis de licenciatura y dos pasantías finalizadas y co-dirigido una tesis de doctorado y una de licenciatura finalizadas. Es co-autora de 30 publicaciones internacionales con referato.

Nazareno González Nazareno González

Investigador Asistente

Doctor

Alejandra Beatriz Gorostizaga Alejandra Beatriz Gorostizaga

Docente Investigadora

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires

Tema de investigación: Caracterización de la regulación y función de las MAP quinasas fosfatasas en estrés de retículo endoplásmico inducido por agentes quimioterápicos

Vanesa Anabella Guazzone Vanesa Anabella Guazzone

Investigadora Independiente

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Área: Ciencias Biológicas). Investigadora Independiente de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente Autorizada de la Facultad de Medicina (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos Regular con Dedicación Exclusiva de la II Unidad del Departamento de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética de la Facultad de Medicina (UBA). Docente del curso de postgrado “Muerte celular: Blanco terapéutico en autoinmunidad, neurodegeneración, isquemia y cáncer” de la Facultad de Medicina (UBA). Docente del Curso Interdisciplinario de Andrología de la Sociedad Argentina de Andrología. Directora de los siguientes proyectos de investigación:

  • Efecto de la inmunoterapia en la fertilidad masculina.
  • ¿Es capaz la vitamina D3 de modular la respuesta inmune en un cuadro de inflamación crónica testicular?
  • Angiogénesis e inflamación testicular crónica: Rol de la proteína HMGB1.
Patricia Jacobo Patricia Jacobo

Investigadora Asistente

Doctora

Investigadora Asistente (CONICET). Directora: Maria Susana Theas. Jefa de Trabajos Prácticos Dedicación Simple. Cátedra II de Histología,
Facultad de Medicina UBA.

Línea de investigación: Estudio del testículo crónicamente inflamado y cómo dicho microambiente altera la función inmunosupresora de las células de Sertoli afectando la fertilidad.

Gabriela Alejandra Jaita Gabriela Alejandra Jaita

Investigadora Adjunta

Doctora

Investigadora Adjunta de CONICET. Jefa de Trabajos Práticos UBA.  Departamento de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética. Facultad de Medicina, UBA.

Tema de investigación: Rol de la Humanina in la supervivencia de células ováricas.

Mercedes Isabel Lasaga Mercedes Isabel Lasaga

Investigadora Principal

Doctora

La Prof Dra Mercedes Lasaga es Bioquímica (1982), Doctora de la Universidad de Buenos Aires (1990), títulos otorgados por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente Universitario Autorizado (1992), título otorgados por la Facultad de Medicina de la UBA. Especialista en Endocrinologia (2002) otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación. Inicio su carrera docente en el año 1980 como ayudante alumno rentado, luego una carrera docente ininterrumpida en la Facultad de Medicina, se desempeña al presente como Profesor Titular de Biología Celular, Histología, Embriologia y Genetica, UBA y acredita la Categoría I Programa de Incentivos a Docentes Investigadores.
Inicio su carrera científica en 1983 en el marco de una Beca doctoral de CONICET y luego de un desarrollo ininterrumpido en la Facultad de Medicina UBA, se desempeña al presente como Investigadora Principal CONICET. Ha desarrollado a lo largo de su carrera actividades de gestión académico-científica, siendo durante el 2023 Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, INBIOMED-UBA-CONICET. El Laboratorio que dirige destina sus esfuerzos al estudio de los procesos inflamatorios, oxidativos y degenerativos así como la neurogénesis en modelos experimentales de dieta rica en grasas saturadas y envejecimiento, poniendo especial énfasis en el rol los receptores MC4R. Ha caracterizado funcionalmente genes que participan en la regulación de la ingesta, en la neurogénesis y en la gliotransmisión. Y actualmente estudia nuevas estrategias terapéuticas basadas en la nanotecnología para limitar las secuelas de la neuroinflamación.
Es autora de más de 100 publicaciones en revistas internacionales con referato y 5 capítulos de libro en el campo de las neurociencias . Ha formado numerosos recursos humanos actuando como director de 6 tesis doctorales todas con calificación sobresaliente. Acredita premios relevantes en el campo de la Neuroendocrinologia y las Neurociencias.
Livia Lustig Livia Lustig

Investigadora Principal Ad-Honorem

Doctora

Profesora Titular Consulta del Dpto. de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (2ª renovación: 2019-2025). Investigadora Principal de la Carrera del Investigador del CONICET (2002-). Actualmente, Investigadora Principal, por contrato ad honorem, jubilada. Directora a cargo de la II Unidad del Dpto. de Biología Celular, Facultad de Medicina, UBA,2000-2004. Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Inmunología, 1999-2000. Presidenta de la Sociedad Argentina de Inmunología, 2001-2002. Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Andrología, 2003-2005. Presidenta de la Sociedad Argentina de Andrología, 2006-2007. Directora de numerosos becarios de doctorado y postdoctorales. Autora de más de 100 publicaciones en revistas internacionales con referato y 6 capítulos de libro.

Participa en los siguientes proyectos de investigación:

  • Efecto de la inmunoterapia en la fertilidad masculina.
  • ¿Es capaz la vitamina D3 de modular la respuesta inmune en un cuadro de inflamación crónica testicular?
  • Angiogénesis e inflamación testicular crónica: Rol de la proteína HMGB1.
Paula Mariana Maloberti Paula Mariana Maloberti

Investigadora Independiente

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente – CONICET. Profesora adjunta interina de dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires. Docente autorizado de la Facultad de Medicina – UBA. Línea de Investigación: Regulación del ácido araquidónico en la proliferación y diferenciación celular.

Pablo Mele Pablo Mele

Docente Investigador

Doctor

Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires

Carlos Fernando Mendez Carlos Fernando Mendez

Investigador Independiente

Doctor

Odontólogo, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencias Médicas del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia y Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Biología Celular. Profesor Regular Titular de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Odontología de la UBA. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Subsecretario de Investigación Clínica de la Universidad de Buenos Aires. Secretario del Comité de Ética de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.

Tema de investigación: Regulación epigenética de precursores mesenquimáticos de pulpa dental. Control de la diferenciación a células con capacidad de producción de tejido mineral.
Noelia Victoria Miret Noelia Victoria Miret

Investigadora Asistente

Doctora

La Dra. Noelia Miret es Bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Realizó su doctorado y post-doctorado en el Laboratorio de Efectos Biológicos de Contaminantes Ambientales, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina (UBA). Actualmente se desempeña como Investigadora Asistente de CONICET en el mismo laboratorio y desarrolla tareas docentes como Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación simple en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Sus investigaciones se dedican al estudio de la acción del plaguicida neonicotinoide Imidacloprid sobre el desarrollo de la glándula mamaria y la progresión del cáncer de mama, examinando procesos de proliferación y motilidad celular. Además, se enfocan en el análisis de los mecanismos epigenéticos involucrados en el mecanismo de acción del plaguicida.

M. Mercedes Mori Sequeiros García M. Mercedes Mori Sequeiros García

Investigadora Asistente

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente – CONICET. Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, FMED, UBA.

Tema de investigación: Las MAP quinasas fosfatasas (MKPs o DUSP) son enzimas de actividad dual que ejercen el control espacio temporal estricto de la actividad de las MAP quinasas (MAPK). Dado que estas quinasas tienen un papel relevante en diferentes procesos celulares, las MKPs son moduladoras de esos mismos procesos. La desregulación de las MAPK es la alteración más común en cáncer, lo cual coincide con las evidencias que señalan a las MKPs como importantes reguladores no sólo de la tumorigénesis sino también de la respuesta de las células malignas a la quimioterapia. Nuestro interés está enfocado en discernir cómo se correlaciona el nivel de expresión de las MKPs  con las distintas vías de señalización y con las respuestas celulares en los distintos tipos de cáncer humanos. Dilucidar las anomalías en la expresión de las MKPs y la regulación diferencial de las MAPK es crucial en el desarrollo de terapias más efectivas contra el cáncer.  Nos proponemos ampliar la caracterización molecular de las MKPs típicas y atípicas y dilucidar la implicancia de estas enzimas en el fenotipo tumoral en modelos de cáncer de mama.

Ulises Daniel Orlando Ulises Daniel Orlando

Investigador Adjunto

Doctror

Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto – CONICET.

Tema de investigación: Acil CoA Sintetasa 4 (ACSL4), una enzima que participa en el metabolismo de ácidos grasos, principalmente del ácido araquidónico (AA), se sobreexpresa en tumores colorrectales y promueve el desarrollo de este, aumentando la proliferación y migración de células tumorales. A nivel genético se ha observado que ACSL4 aumenta su expresión en relación con las acumulaciones de mutaciones durante la progresión tumoral en colon. Está establecido que el cáncer de colon se iniciaría a partir de la mutación en APC (Adenomatous polyposis coli) y continua con la mutación de gen KRAS durante la generación de adenomas de distintos grados, siendo la acumulación de mutaciones la precursora del desarrollo de adenocarcinoma de colon. En línea con ACSL4, la enzima cicloxigenasa 2 (COX-2) participa en la metabolización de AA, cuyos metabolitos biológicamente activos (por ej. PGE 2 ) participan en la regulación de la proliferación celular. Esta isoforma inducible de cicloxigenasa, está relacionada con la regulación de la proliferación celular y de la capacidad de las células de generar metástasis. Nuestro grupo estudia el papel de ACSL4 en el desarrollo de un fenotipo agresivo en células de cáncer de colon.

Cristina Del Valle Paz Cristina Del Valle Paz

Investigadora Principal Ad-Honorem

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires.  Investigadora  Principal AD-Honorem – CONICET. Profesora consulta y Directora del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires.

Tema de investigación: Las MAP quinasas fosfatasas (MKPs o DUSP) son enzimas de actividad dual que ejercen el control espacio temporal estricto de la actividad de las MAP quinasas (MAPK). Dado que estas quinasas tienen un papel relevante en diferentes procesos celulares, las MKPs son moduladoras de esos mismos procesos. La desregulación de las MAPK es la alteración más común en cáncer, lo cual coincide con las evidencias que señalan a las MKPs como importantes reguladores no sólo de la tumorigénesis sino también de la respuesta de las células malignas a la quimioterapia. Nuestro interés está enfocado en discernir cómo se correlaciona el nivel de expresión de las MKPs  con las distintas vías de señalización y con las respuestas celulares en los distintos tipos de cáncer humanos. Dilucidar las anomalías en la expresión de las MKPs y la regulación diferencial de las MAPK es crucial en el desarrollo de terapias más efectivas contra el cáncer.  Nos proponemos ampliar la caracterización molecular de las MKPs típicas y atípicas y dilucidar la implicancia de estas enzimas en el fenotipo tumoral en modelos de cáncer de mama.

María Inés Pigozzi María Inés Pigozzi

Investigadora Independiente

Doctora

Investigadora Independiente del CONICET. Profesora Regular Adjunta en la 2da Unidad Académica de Biología Celular, Histología, Embriologìa y Genética de la Facultad de Medicina de la UBA.

Áreas de interés: Al igual que la mitosis, la meiosis es una forma de división celular eucariótica. Sin embargo, estos dos procesos distribuyen material genético entre las células hijas resultantes de maneras muy diferentes. La mitosis crea dos células hijas idénticas que contienen el mismo número de cromosomas que su célula original. En contraste, la meiosis da lugar a cuatro células hijas únicas, cada una de las cuales tiene la mitad del número de cromosomas que la célula parental, luego de dos divisiones celulares sucesivas.

Además de la reducción en el número de cromosomas, la meiosis difiere de la mitosis de otra manera. Específicamente, la meiosis crea nuevas combinaciones de material genético en cada una de las cuatro células hijas. Estas nuevas combinaciones son el resultado del intercambio de ADN entre los cromosomas homólogos, mediante una sucesión compleja de eventos denominados recombinación recíproca o crossing over. Este intercambio significa que los gametos producidos a través de la meiosis exhiben niveles extraordinarios de variación genética.

En nuestro laboratorio, estudiamos la primera división de la meiosis, enfocándonos en el análisis de los eventos de crossing over y las bases cromosómicas que afectan su número y distribución.

Cecilia Poderoso Cecilia Poderoso

Investigadora Independiente

Doctora

Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente – CONICET. Jefe de trabajos prácticos dedicación exclusiva del Dpto de Bioquímica Humana, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires. Docente autorizado de la Facultad de Medicina -UBA.

Tema de investigación: La mitocondria es una organela dinámica que responde a las fluctuaciones en la demanda metabólica celular. Puede cambiar su forma, número y distribución intracelular mediante procesos como la biogénesis mitocondrial, la mitofagia y la fusión y fisión mitocondrial. Las proteínas Involucradas en fusión y fisión son las GTPasas Mitofusinas 1 y 2 (Mfn1/2) y la OPA1. La fisión mitocondrial está impulsada por DRP1, al localizarse en sitios de constricción en la mitocondria. Desde hace varios años se remarca la importancia de los niveles de estas proteínas en la patogenia de distintas enfermedades humanas, adjudicando un rol clave a la dinámica mitocondrial. Resulta sumamente interesante el estudio de la regulación del gen de Mfn2 dado que se ha demostrado que regula la unión de membranas de mitocondrias y retículo endoplásmico y que su expresión está fuertemente disminuida en numerosas patologías endócrinas (diabetes y obesidad), neurodegenerativas y en varios tipos de cáncer. Existen diversos factores de transcripción que regulan tanto positiva como negativamente la actividad del gen de Mfn2 y para entender mejor los mecanismos involucrados es necesaria la identificación de elementos que controlan la expresión del gen. La biogénesis mitocondrial regula la calidad de las mitocondrias y la cantidad del ADN mitocondrial. La desregulación de este proceso está relacionada con menor actividad y bioenergética de las mitocondrias, y se vincula a procesos oxidativos y envejecimiento celular. En nuestro laboratorio hemos comenzado con el estudio de factores como NRF-1/2, PGC-1α y TFAM en la regulación hormonal de la biogénesis mitocondrial mediante el uso de sistemas productores de esteroides como modelos, por su fuerte dependencia de la actividad mitocondrial. Se postula que existen mecanismos reguladores desencadenados por la acción hormonal que afectan la expresión de proteínas relacionadas con la dinámica y la bioenergética mitocondrial en células adrenocorticales humanas y en tumores adrenocorticales.

Ernesto Jorge Podestá Ernesto Jorge Podestá

Investigador Superior Ad-Honorem

Doctor

Bioquímico. Dr. en Cs. Bioquimicas. Profesor emérito de la facultad de medicina UBA. Investigador superior ad-honorem  emérito. Tema de investigación: Enzima Acil-CoA sintetasa 4 (ACSL4) como nuevo blanco y agente terapéutico en el cáncer de ovario epitelial.
Andrea Silvana Randi Andrea Silvana Randi

Investigadora Principal

Doctora

La Dra. Andrea Randi es Bióloga, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde también realizó su doctorado. Desarrolla tareas docentes como Jefa de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en la Cátedra de Química Biológica II, Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina (UBA), y sus líneas de investigación como Investigadora Principal de CONICET. Su laboratorio se centra en estudiar el mecanismo de acción de plaguicidas que actúan como disruptores endocrinos, especialmente ligandos del Receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR). Examinan el impacto de estos compuestos en tejidos reproductivos como la glándula mamaria y el útero. Sus investigaciones están enfocadas en dos líneas principales: (1) En cáncer de mama, analizando los procesos de proliferación, angiogénesis, y aquellos que conducen a la progresión tumoral mamaria. Recientemente, comenzaron a estudiar los mecanismos epigenéticos implicados en la exposición a estos tóxicos, y los procesos que colaboran con el escape a la vigilancia inmunológica. (2) En endometriosis, evalúan proliferación, migración, invasión, angiogénesis, y mecanismos que conducen al establecimiento y severidad de las lesiones, contribuyendo al desarrollo de la enfermedad. Analizan las vías de señalización del AhR, de Receptores de Factores de Crecimiento (EGFR, VEGFR, TβRII), así como de los Receptor de Estrógenos (REα, REβ y GPER).

Luis Francisco Rossi Luis Francisco Rossi

Investigador Adjunto

Doctor

Biólogo recibido en la Universidad Nacional de Córdoba y Dr. en Biología de la Universidad de Buenos Aires; actualmente es Investigador Adjunto de CONICET.
Roberta Beatriz Sciurano Roberta Beatriz Sciurano

Investigadora Adjunta

Doctora

Adriana Seilicovich Adriana Seilicovich

Investigadora Superior Jubilada

Doctora

Cristian Sobarzo Cristian Sobarzo

Docente Investigador

Doctor

Dr. de la Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos Regular con Dedicación Exclusiva de la II Unidad del Departamento de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética de la Facultad de Medicina (UBA).

Maria Susana Theas Maria Susana Theas

Investigadora Independiente

Doctora

Investigadora Independiente (CONICET). Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva. Cátedra II de Histología, Facultad de
Medicina UBA.
Línea de Investigación: Regulación de la espermatogénesis en el testículo normal y patológico. Nuestro grupo se aboca al estudio del impacto y caracterización de los procesos inflamatorios sobre la función testicular en un modelo de orqui-epididimitis autoinmune experimental en la rata (OEAE) y en pacientes infértiles con componente inflamatorio asociado. Empleamos y desarrollamos nanoplataformas como transportadores de agentes terapéuticos (fármacos y células de Sertoli) con el propósito de mejorar la función reproductiva en el modelo de OEAE y capitalizar su empleo en la clínica andrológica.

Sandra Cristina Zárate Sandra Cristina Zárate

Investigadora Adjunta

Doctora

Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Fisiológicas. Investigadora Adjunta CONICET. Profesora Titular regular de Anatomía e Histología, Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos y Jefa de Trabajos Prácticos regular de Histología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Tema de investigación: Rol de las hormonas ováricas estradiol y progesterona sobre la función mitocondrial en el cerebro.